Curiosidades del mundo

Día de Muertos

La fiesta más conocida de México es su Día de muertos, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el 2008.

Se trata de una festividad que honra a los muertos, con origen teotihuacano y mexica.

Origen del Día de muertos

La cultura mexica creía que el lugar en el que descansarías después de la muerte, tenía más que ver en como morías que lo que hacías en vida, por eso tenían cuatro destinos diferentes.

Lugares donde iban a descansar según los mexicas

El Paraíso de tláloc o Tlalocan. Este es habitado por el dios de la lluvia. A él iban los que morían ahogados, por el efecto de un rayo, los que habían padecido gota o sarna, y los niños sacrificados en rios. Era un lugar de reposo y abundancia.

Omeyocán. Este era presidido por el dios de la guerra, llamado Huitzilopochtli. En destino reposaban los muertos en combate, los cautivos sacrificados y las mujeres que morían en el parto. Era un lugar de gozo permanente, con música, cantos y bailes. Pasados cuatro años, regresaban al mundo convertidos en aves multicolor.

Miclán. Habitado por el señor y la señora de la muerte, Mictlatecuhtli y Mictecacíhuatl respectivamente, era donde iban a reposar los muertos de forma natural. El camino para llegar era tortuoso.

Chichihuacuauhco. Era el lugar de reposo de los niños que morían antes de su consagración al agua. Estos bebían de un árbol que goteaba leche, alimentándose, hasta que pudieran volver a la vida cuando la raza que la habitaba desapareciese.

Cuando celebraban la muerte

Tradicionalmente, tenían tres días diferentes para honrar a sus muertos: el 16 de julio, y luego otras dos en octubre y marzo.

Con la llegada de los españoles, se unieron sus celebraciones y costumbres con el Día de Todos los Santos.

Cómo se celebra el Día de Muertos

Calaveras

Calaveritas literarias son rimas en epitafios de personas vivas, que explican como sucederá su muerte. Suelen ser satíricas y estar destinadas a políticos.

Calaveritas de azúcar. Son dulces con forma de cráneos, hechas de azúcar, chocolate, amaranto, gomita…

Calaveritas de azúcar
Ofrenda de muertos

Las ofrendas de muertos varían según la zona de México. Estas se colocan en la tumba del difunto, o en los altares de cada casa. Las más comunes son las siguientes:

  • Calaveras de dulce con el nombre del difunto.
  • Pan de muerto. Pan dulce hecho con anís y azúcar.
  • Flores. Durante el día de muertos limpian y decoran las tumbas con coronas de flores como rosas, girasoles o cempasúchil. Este último hace de guía a los muertos.
Ofrenda con cempasúchil
  • Visita de las almas. Se cree que el día 01 de noviembre les visitan las almas de los niños, y el día 02 de noviembre, los adultos.
  • Retrato. Este se coloca en los altares y sugiere que este les visitará.
  • Imagen de las almas del purgatorio. Si creen que el alma puede que no haya llegado al paraíso y se haya quedado en el purgatorio, colocan una imagen de las almas del purgatorio para que puedan salir y visitarles.
  • 12 cirios o menos, aunque siempre deben ser pares. Suelen ser de color morado. Estos les orientan para saber llegar a casa.
  • La cruz. La hacen de sal, ceniza, tierra o cal.
Altar de difuntos
Otras ofrendas comunes
  • Calabada en tacha. Se trata de calabaza confitada en azúcar.
  • Papel picado, decorado con calaveras y esqueletos.
Papel picado
  • Vara de tejocote. Con ella, las almas se abren paso hasta el hogar.
  • Arco de caña y flores. Simbolizan el paso del paso terrenal a una vida purificada.
  • Copal e incienso, para poder purificar el ambiente.
  • Agua. Esta refleja la puereza del alma, y sirve parq eu el alma sosogue su sed después del camino.
  • Comida, que bien puede ser platos tradicionales o la favorita del muerto.
  • Bebidas alcohólicas. Del gusto del difunto, suelen ser de tequila, pulque, cerveza o mezcal.

¡Feliz día de muertos a todos!

Si necesitáis ayuda para elegir el equipaje más se adapta a vuestras necesidades, podéis contactar con nosotros mediante whatsapp o mediante el formulario que os dejamos a continuación.

Deja un comentario